INSIGNIAS EXPLORADOR CIFPLAYAS
Las insignias digitales son credenciales en línea que certifican habilidades o conocimientos que han sido adquiridos por egresados de CIFPLAYAS. Estas representaciones virtuales contienen información detallada que incluye quién las transmitió, las competencias alcanzadas por la persona que las ganó y los criterios para su expedición.
Con las insignias se demuestran habilidades y conocimientos en el ámbito profesional, bien sea para obtener reconocimiento, para prepararse para un nuevo desafío laboral o por interés de crecimiento personal.
Las insignias tienen cuatro niveles, que van surgiendo de acuerdo al nivel de complejidad y formación, en una ruta de certificación en red: Explorador, Experto, Gestor, Gerente.
A diferencia de la mayoría de opciones de acreditación en el mercado, que obligan a seguir una ruta de certificación lineal, la estructura de Educación Modular Móvil Emergente de CIFPLAYAS permite que cada persona decida cuál es la ruta que quiere seguir. Con nuestro enfoque eres TU quien decide el tipo de gerente en que te quieres convertir, no la institución en que te estás formando!
A continuación, se describen todas las insignias disponibles en CIFPLAYAS del nivel Explorador. A ellas acceden nuestros estudiantes al participar en los cursos de inmersión en un conocimiento específico de corta duración, aproximadamente entre 3 a 5 clases de 60 minutos cada una. Estos cursos se anuncian a nuestros suscriptores y por los canales de difusión de nuestro Centro Internacional de Formación. A diferencia de los tres niveles superiores de formación, las insignias de explorador no requieren ni son prerrequisito de otras insignias, en cambio, varias insignias Explorador si te permiten acceder a un nivel superior como Experto. Las certificaciones los cursos Explorador tienen un valor más económico que los cursos Expertos, lo que te permitirá un mayor control en la forma de hacer tus inversiones educativas. ¡La puerta de entrada a un universo de formación en gestión y certificación de playas!
PRESENTACIÓN
Este curso ofrece una introducción
práctica a la elaboración de perfiles de playas mediante el uso de Python,
combinando conceptos básicos de morfología costera con herramientas digitales
para la organización, limpieza y representación gráfica de datos. Se aprenderá
a procesar información obtenida en campo, comprender su estructura y prepararla
para análisis en Visual Studio Code.
A lo largo de las sesiones, los
participantes desarrollarán la capacidad de interpretar elementos
geomorfológicos presentes en los perfiles, aplicar comandos y librerías de
Python para graficar datos y realizar comparaciones espaciales y temporales. El
curso fomenta la integración de conocimientos científicos con habilidades
técnicas de programación, útiles para la gestión y monitoreo de zonas costeras.
Al finalizar, el estudiante podrá crear y
personalizar gráficas de perfiles de playa, entender su significado
geomorfológico y manejar un flujo de trabajo reproducible para el análisis de
datos costeros.
CONTENIDO
CLASE 1 - Organización de datos
Tema 1: ¿Qué es un perfil de playa?
Tema 2: Métodos de perfilado y Perfilador
de un solo usuario (PSU)
Tema 3: Obtención de datos de campo
(ejemplo: Kobo)
Tema 4: Limpieza y preparación de datos
Tema 5: Exportación de datos a CSV
CLASE 2 - Explicación del código en Python
para un único perfil
Tema 1: Introducción a Python y Visual
Studio Code
Tema 2: Comandos básicos en Python
Tema 3: Crear y organizar un proyecto en
Visual Studio Code
Tema 4: Importar librerías (pandas, numpy,
matplotlib, openpyxl)
Tema 5: Explicación línea por línea del
código
Tema 6: Ejecución de un perfil único
CLASE 3 - Gráficas y ejemplos de un único
perfil
Tema 1: Partes del gráfico de un perfil de
playa (eje X, eje Y, proporción XY, leyenda)
Tema 2: Elementos geomorfológicos del
perfil de playa
Tema 3: Generación de gráficos con
matplotlib
Tema 4: Modificación y personalización de
elementos del gráfico
Tema 5: Interpretación de resultados
gráficos
CLASE 4 - Gráficas y ejemplos de perfiles
múltiples
Tema 1: Comparación espacial de perfiles
(diferentes playas)
Tema 2: Comparación temporal de perfiles
(una misma playa en diferentes fechas)
Tema 3: Visualización de múltiples
perfiles con matplotlib
Tema 4: Análisis geomorfológico comparativo
Tema 5: Aplicación de resultados en gestión costera
PROFESOR:
- Jhon Usuga Visitar perfil de la profesor
CRITERIOS DE OBTENCIÓN:
- Quién posee esta insignia participa en todas las clases del curso explorador.
- Quien posee esta credencial aprobó el examen final del curso con el 100% de sus respuestas satisfactorias.
Curso Explorador Internacional Verificado
Emitido por: Centro internacional de formación en gestión y certificación de playas - CIFPLAYAS.ORG
Esta insignia indica que su titular obtuvo las siguientes competencias:
- Aplica herramientas y librerías de Python (pandas, numpy, matplotlib, openpyxl) para organizar, limpiar y graficar datos de perfiles de playa obtenidos en campo..
- Interpreta los resultados gráficos de los perfiles de playa, identificando elementos geomorfológicos y variaciones espaciales y temporales relevantes para la gestión costera..
Diseña flujos de trabajo reproducibles que integren la recolección, procesamiento y visualización de datos, fortaleciendo las capacidades técnicas para el monitoreo y análisis de playas..
PRESENTACIÓN
El objetivo del curso es proporcionar fundamentos de las relaciones constructivas positivas y la comunicación del área natural protegida hacia los grupos de interés existentes dentro del área y externos de influencia, enfocado en los principios de responsabilidad ambiental y social.
CONTENIDO
Clase 1 – Conceptos en la relación comunitarias
Desarrollo de las relaciones comunitarias
y su importancia
Concepto de relaciones comunitarias en zonas
costeras
La filosofía de la responsabilidad
ambiental y social. Alianzas.
Principios de la comunicación como base
relacional
Normativas legales de sustento de las
relaciones comunitarias en Latinoamérica
Servicios ambientales y la filosofía de
pago por ellos.
Clase 2 – Identificación de los puntos de
conflicto en una ANP
Definición de conflicto socio ambiental
Ejercicio participativo para señalar
puntos críticos de conflicto en relaciones
comunitarias en sus zonas costeras
Conclusiones de los puntos críticos en
relaciones comunitarias costeras
Principios de las acciones de prevención
de conflictos.
Principios de la participación ciudadana
Clase 3 – El plan de manejo de relaciones
comunitarias
Investigación de necesidades de los grupos
de interés y puntos de conflicto
Estructura de un plan de manejo de
relaciones comunitarias en zona costera
Operación rutinaria de prevención del
conflicto
Táctica comunicacional como prevención de
conflictos
Trabajo Practico. – Plan táctico de
mejoramiento comunicacional de relaciones comunitarias
PROFESOR:
- Roberto Cañamero Visitar perfil de la profesor
CRITERIOS DE OBTENCIÓN:
- Quién posee esta insignia participa en todas las clases del curso explorador.
- Quien posee esta credencial aprobó el examen final del curso con el 100% de sus respuestas satisfactorias.
Curso Explorador Internacional Verificado
Emitido por: Centro internacional de formación en gestión y certificación de playas - CIFPLAYAS.ORG
Esta insignia indica que su titular obtuvo las siguientes competencias:
- Analiza las dinámicas sociales en zonas costeras y elaborar planes de manejo de relaciones comunitarias que fortalezcan la cooperación entre el área natural protegida y sus grupos de interés.
- Identifica puntos críticos de tensión, aplicar principios de participación ciudadana y diseñar tácticas comunicacionales que permitan anticipar, reducir y resolver conflictos en contextos costeros.
- Implementa prácticas de comunicación transparente y efectiva, basadas en la responsabilidad ambiental y social, que favorezcan la conservación de los ecosistemas costeros y el bienestar de las comunidades locales.
PRESENTACIÓN
En 2021,
António Guterres el Secretario General de las Naciones Unidas expresaba “La
humanidad ha declarado la guerra a la naturaleza, algo tan insensato como
suicida. Las consecuencias de nuestra temeridad ya están provocando sufrimiento
humano, importantes pérdidas económicas y un aceleramiento de la erosión de
la vida terrestre”, con base en esto, hizo un llamado a parar la
guerra y hacer las paces con la naturaleza, como único camino para afrontar las
amenazas e impactos generados por la triple crisis que afronta la humanidad la
emergencia climática, la contaminación y la pérdida de biodiversidad. Particularmente sobre los ecosistemas marinos
y costeros, el informe Hacer las Paces con la Naturaleza (Naciones Unidas,
2021), identifica que las principales actividades humanas que ponen en riesgo
la conservación y restauración de estos ecosistemas son la infraestructura y
transporte marítimo, la sobrepesca, la acidificación de los océanos y la
escorrentía de desechos y vertimientos, asimismo, estima que: 1) los
fertilizantes han generado 400 zonas muertas, 2) la basura marina está compuesta
en un 60-80 % por plásticos, 3) una disminución del 10-30% de los arrecifes
coralinos por calentamiento de 2°, hecho que afectara la producción de
alimentos, turismo y aumentara el riesgo de zonas costeras, 4) 60% de las
reservas pesqueras están sobre explotadas y 5) según el aumento del nivel del
mar pueden desaparecer los humedales costeros antes de finalizar el siglo.
Ante un escenario tan caótico, hoy más que nunca las áreas naturales protegidas cumplen un papel determinante para la sobrevivencia de la vida en el planeta, la reconciliación de los seres humanos con la naturaleza y el logro del bienestar humano. En este curso de Gerencia de Áreas Naturales Protegidas se abordarán las siguientes temáticas: las metas de Kunming Montreal en clave de áreas protegidas, liderazgo para la planeación y gestión de áreas protegidas en un mundo cambiante e incierto, participación e incidencia de las áreas protegidas en políticas públicas y la contribución de la gobernanza de áreas protegidas en la gobernanza territorial.
CONTENIDO
Clase 1
Introducción a la gerencia de áreas
protegidas
El Antropoceno
Limites planetarios
Cambio global
Enfoque ecosistémico para la planeación
efectiva de áreas protegidas
Enfoque gestión de riesgo
para la planeación efectiva de áreas protegidas
Clase 2
Gestión de Áreas Protegidas Marino
Costeras
Marco Mundial de Biodiversidad Kunming
Montreal
Objetivos del Marco Global
Kunming-Montreal
Metas del Marco Global Kunming-Montreal
Clase 3
Gerencia de áreas protegidas marino
costeras
Administración de áreas protegidas marino
costeras
Gestión empresarial de áreas protegidas
marino costeras
¿Para qué sirve la gestión?
¿Qué es Plan Director del SERNANP Perú?
Cualidades de un estratega de áreas protegidas
PROFESOR:
- Gisela Paredes Leguizamón Visitar perfil de la profesor
CRITERIOS DE OBTENCIÓN:
- Quién posee esta insignia participa en todas las clases del curso explorador.
- Quien posee esta credencial aprobó el examen final del curso con el 100% de sus respuestas satisfactorias.
Curso Explorador Internacional Verificado
Emitido por: Centro internacional de formación en gestión y certificación de playas - CIFPLAYAS.ORG
Esta insignia indica que su titular obtuvo las siguientes competencias:
- Aplica enfoques ecosistémicos y de gestión del riesgo en la planeación y administración de áreas naturales protegidas, con énfasis en ecosistemas marino-costeros.
- Interpreta y vincula las metas del Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal con la gestión local y regional de áreas protegidas, favoreciendo la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.
- Ejerce liderazgo en la gerencia de áreas protegidas, impulsando procesos participativos, toma de decisiones estratégicas y articulación con políticas públicas y planes directores.
PRESENTACIÓN
Este curso está diseñado para proporcionar una herramienta básica, así como la comprensión sobre la organización y gestión práctica de las playas mediante el uso de la sectorización y zonificación, con el fin de propiciar un balance sostenible entre el uso humano y la preservación de los espacios costeros, donde se desarrollan la mayor cantidad de actividades recreacionales y de otros tipos.
En el primer módulo, expondremos lo relativo a la sectorización como herramienta para definir áreas con particularidades y usos propuestos para amplios espacios según sus características. En el segundo módulo toca abordar la zonificación, donde se especifica la asignación de usos en función de las actividades adecuadas al espacio de berma disponible en la playa, así como para los espacios acuáticos, con el fin de dar alternativas organizadas a los visitantes, para el disfrute sostenible. Finalmente, el último módulo, expondrá una aplicación práctica de estas herramientas, así como una explicación paso a paso para aplicar la sectorización y la zonificación. Al finalizar el curso, podrás desarrollar planes que permitirán organizar una playa, aplicando herramientas de sectorización y zonificación, para optimizar el uso de la playa como alternativa práctica a la estimación de la capacidad de carga y la ordenación básica.
CONTENIDO
MODULO 1 – Sectorización de playas
- Definición de sectorización en playas
- Criterios para la sectorización
- Aplicación de la sectorización
- Representación de la sectorización
- Ventajas y desventajas de la sectorización en playas
MODULO 2 – Zonificación de playas
- Definición de zonificación en playas
- Objetivo de la zonificación
- Aplicación de la zonificación
- Representación de la zonificación
- Ventajas y desventajas de la zonificación en playas
MODULO 3 – Aplicación práctica de la sectorización y Zonificación en playas
- Función de la sectorización y zonificación
- Importancia de la sectorización y zonificación para el ordenamiento
- Ejemplos prácticos de sectorización y zonificación en playas
PROFESOR:
- Luis César Herrera Visitar perfil de la profesor
CRITERIOS DE OBTENCIÓN:
- Quién posee esta insignia participa en todas las clases del curso explorador.
- Quien posee esta credencial aprobó el examen final del curso con el 100% de sus respuestas satisfactorias.
Curso Explorador Internacional Verificado
Emitido por: Centro internacional de formación en gestión y certificación de playas - CIFPLAYAS.ORG
Esta insignia indica que su titular obtuvo las siguientes competencias:
- Identifica y conoce criterios técnicos para la sectorización y zonificación de playas:
- Conocen el diseño de esquemas de ordenamiento espacial de playas utilizando herramientas de representación visual:
- Formulan propuestas prácticas de gestión costera basadas en la sectorización y zonificación:
CRITERIOS DE OBTENCIÓN:
- Quién posee esta insignia participa en todas las clases del curso explorador.
- Quien posee esta credencial aprobó el examen final del curso con el 100% de sus respuestas satisfactorias.
PRESENTACIÓN
Este curso ofrece un enfoque científico y práctico para las emergencias acuáticas, abarcando desde los aspectos fisiopatológicos del ahogamiento hasta estrategias efectivas de prevención y respuesta ante emergencias. Se desarrollarán habilidades fundamentales para reconocer a las víctimas, aplicar la cadena de supervivencia y brindar soporte vital básico, con un enfoque constante en la realidad socioambiental de la región.
Basado en la evidencia de la OMS y la OPS, el curso también contextualiza los factores sociales que influyen en las altas tasas de mortalidad por ahogamiento en la región, promoviendo una visión crítica e integradora de los desafíos que se enfrentan en playas, piscinas y otros entornos acuáticos.
CONTENIDO
MÓDULO 1.
- Fisiopatología del ahogamiento: comprensión de los impactos sistémicos de la inmersión en el cuerpo humano.
MÓDULO 2.
- Clasificación de los grados de ahogamiento: análisis clínico y social de las víctimas según su gravedad.
MÓDULO 3.
- Prevención e intervención: medidas prácticas de salvamento, uso de flotadores, retirada del agua y primeros auxilios.
PROFESOR:
- Osni Guaiano Visitar perfil de la profesor
Curso Explorador Internacional Verificado
Emitido por: Centro internacional de formación en gestión y certificación de playas - CIFPLAYAS.ORG
Esta insignia indica que su titular obtuvo las siguientes competencias:
- Comprende la fisiopatología del ahogamiento y reconoce los signos clínicos que permiten clasificar la gravedad de las víctimas:
Integra conocimientos científicos para analizar el impacto del ahogamiento en el cuerpo humano y toma decisiones informadas durante una emergencia.
- Conoce estrategias prácticas de prevención, rescate y primeros auxilios en distintos entornos acuáticos:
Reconoce herramientas básicas de intervención, como flotadores y maniobras de retirada del agua, adaptándose a diferentes escenarios y niveles de riesgo.
- Analiza críticamente los factores sociales y ambientales que inciden en las emergencias acuáticas en la región:
Promueve una visión contextualizada que vincula la realidad local con los lineamientos internacionales para reducir la mortalidad por ahogamiento.
PRESENTACIÓN
En el curso se descubrirán las partes esenciales de un mapa, tipos de información y representación de los datos de forma adecuada (variables visuales), tipos de leyendas, fuentes, conexiones a servicios web y difusión de esta cartografía. En general, la construcción de un mapa dinámico a través de la plataforma para crear mapas, BeMaps . El objetivo final es: adquirir un conocimiento básico sobre cartografía digital, crear un mapa con la información de playas de 2024 en solo tres pasos.
CONTENIDO
MÓDULO 1 – Conceptos básicos sobre cartografía.
- Primeros pasos en BeMaps: creación e inicio de sesión, agregar información geográfica.
MÓDULO 2 – Diseño de mapa temático.
- Variables visuales: símbolos iguales, color y valor.
MÓDULO 3 – Diseño de mapa temático II.
- Variables visuales: tamaño, forma, color/valor y tamaño. Guardar y compartir mapa. Edición de leyenda.
PROFESORA:
- Noelia Cuartero. Visitar perfil de la profesora
Curso Explorador Internacional Verificado
Emitido por: Centro internacional de formación en gestión y certificación de playas - CIFPLAYAS.ORG
Esta insignia indica que su titular obtuvo las siguientes competencias:
- Comprende y aplica conceptos fundamentales de cartografía digital, incluyendo el manejo básico de la plataforma BeMaps, la creación de cuentas y la incorporación de información geográfica en mapas interactivos.
- Diseña mapas temáticos utilizando variables visuales básicas (símbolos, color y valor), asegurando una representación clara y efectiva de los datos geoespaciales.
- Integra elementos avanzados en mapas temáticos, como la variación en tamaño, forma y edición de leyendas, y es capaz de guardar y compartir mapas de forma autónoma y profesional.
Las playas son el paisaje más fotografiado del mundo . Sin embargo, la determinación de su belleza escénica es mucho más que un concepto subjetivo de cada observador. En el año 2004, la investigadora turca Aysén Ergin , con un equipo internacional de investigación, desarrolló el Método CSES ( Sistema de Evaluación Escénica Costera ) que permite evaluar con precisión y reducida subjetividad la calidad paisajística de un segmento costero, principalmente playas. En este curso explorador se hace una revisión rápida y completa de los elementos naturales y humanos que tiene en cuenta este método, además de revisar cómo es su procedimiento de cálculo basado en lógica difusa.
CONTENIDO
CLASE 1 - Factores naturales del paisaje costero
- Introducción al concepto de paisaje escénico
- Acantilados, playas y plataformas rocosas
- Otros factores naturales ligados a la geología, la hidrología y la biología.
- Elementos naturales especiales
CLASE 2 - Factores humanos del paisaje costero
- Factores humanos ligados a la calidad ambiental.
- Factores humanos ligados al nivel de urbanización
- Factores humanos ligados al uso turístico o recreativo
CLASE 3 - Evaluación del grado escénico
- Recolección y organización de datos
- Modelo de lógica difusa
- Cálculo del índice D
- Presentación e interpretación de resultados.
PROFESOR:
CRITERIOS DE OBTENCIÓN:
- Quién posee esta insignia participa en todas las clases del curso explorador.
- Quien posee esta credencial aprobó el examen final del curso con el 100% de sus respuestas satisfactorias.
Curso Explorador Internacional Verificado
Emitido por: Centro internacional de formación en gestión y certificación de playas - CIFPLAYAS.ORG
Esta insignia indica que su titular obtuvo las siguientes competencias:
- Comprende los fundamentos teóricos del paisaje costero, diferenciando entre factores naturales y humanos que influyen en su calidad escénica y valor turístico.
- Aplica el método CSES (Coastal Scenic Evaluation System) para la evaluación objetiva del paisaje costero, mediante la recolección de datos en campo y el uso de lógica difusa para el cálculo del índice escénico.
- Analiza e interpreta los resultados de una evaluación paisajística costera para apoyar decisiones de gestión ambiental, conservación y desarrollo sostenible en zonas de playa.
La limpieza de la arena es uno de los cinco elementos más importantes en la calidad de una playa turística. La presencia de residuos sólidos se relaciona con una falta de gestión integrada en las playas, reduciendo su valor como recurso turístico y ahuyentando un turismo de alto valor (ambiental, cultural, económico). Una señal de su importancia son las múltiples y periódicas campañas de limpieza de playas que se organizan en todo el mundo, pero que tienen un efecto muy reducido en la verdadera ausencia de residuos sobre la arena. En este curso se explicará qué elementos se deben tener en cuenta para un diseño técnico de programas de limpieza de playa, que vayan más allá de la educación ambiental. A partir de criterios ingenieros, se mostrará cómo diseñar un programa que garantice que la playa va a estar verdaderamente limpia, todo el tiempo y para todo tipo de residuos.
CLASE 1 – Contexto de la limpieza de residuos en playas
· Objetivo y necesidad
· Papel en la gestión de playas
· Equipo profesional
· Inventario de playas
· Características de los residuos sólidos en playas.
· Inventario y estado de ecosistemas costeros
· Línea base de la playa
· Residuos especiales
· Tipo de limpieza
· Recipientes de almacenamiento
· Horarios y zonas de limpieza
· Reducción de arena recogida
· Desinfección de la arena
PROFESOR:
- Camilo M. Botero. Visitar perfil del profesor
CRITERIOS DE OBTENCIÓN:
- Quién posee esta insignia participa en todas las clases del curso explorador.
- Quien posee esta credencial aprobó el examen final del curso con el 100% de sus respuestas satisfactorias.
Curso Explorador Internacional Verificado
Emitido por: Centro internacional de formación en gestión y certificación de playas - CIFPLAYAS.ORG
Esta insignia indica que su titular obtuvo las siguientes competencias:
- Comprende la importancia de la limpieza técnica de playas en la gestión ambiental costera, identificando su rol dentro del plan de gestión integral y su impacto sobre el valor ecológico, turístico y cultural del paisaje.
- Aplica criterios técnicos e ingenieriles para diseñar programas de limpieza de playas, considerando la caracterización de residuos, la evaluación de ecosistemas adyacentes y el uso adecuado de métodos y equipos.
- Implementa acciones de prevención de impactos ambientales durante las labores de limpieza, incluyendo el diseño de recipientes de almacenamiento, la selección de métodos mecánicos o manuales y el uso de desinfección compatible con la salud ecosistémica.
Las certificaciones de playas son un instrumento económico y de promoción que puede aportar a la conservación de estos ecosistemas costeros. Aunque existe un número elevado de esquemas de certificación en el mundo, solo un puñado de ellos tienen una cobertura internacional, muy pocos están centrados en la conservación ecosistémica y prácticamente ninguno tiene una base científica de soporte. En este curso se presentará un esquema de certificación que conjuga estas tres características, además de ser una alternativa adecuada para aquellas playas en que el enfoque turístico sea de baja intensidad y máximo respeto por los valores naturales y socioculturales locales.
CONTENIDO
CLASE 1 – Contexto y beneficios de la certificación de paisajes costeros
- Esquemas de certificación y tipologías de playas
- Rasgos distintivos de la certificación de paisajes costeros
- científico Soporte
- Proceso de certificación
- Reconocimiento internacional
CLASE 2 – Procedimiento de evaluación
- Cobertura espacial y vigencia
- Evaluación in situ
- Documentación obligatoria
- Metodología de evaluación de paisajes
- Requisitos para evaluadores
CLASE 3 – Requisitos de certificación
- Procedimiento de preparación
- Procedimiento de evaluación
- Procedimiento de obtención
- Mantenimiento y renovación
- Financiamiento de la conservación de paisajes
PROFESOR:
- Camilo M. Botero. Visitar perfil del profesor
CRITERIOS DE OBTENCIÓN:
- Quién posee esta insignia participa en todas las clases del curso explorador.
- Quien posee esta credencial aprobó el examen final del curso con el 100% de sus respuestas satisfactorias.
Curso Explorador Internacional Verificado
Emitido por: Centro internacional de formación en gestión y certificación de playas - CIFPLAYAS.ORG
Esta insignia indica que su titular obtuvo las siguientes competencias:
- Comprende los principios, beneficios y limitaciones de los esquemas de certificación de paisajes costeros, diferenciando entre enfoques internacionales, científicos, ecológicos y turísticos.
- Aplica el procedimiento técnico para evaluar paisajes costeros mediante el método CSES, integrando la observación in situ, la documentación requerida y el uso de la lógica difusa para la clasificación escénica.
- Formula y gestiona procesos de preparación, obtención y renovación de la certificación de paisajes costeros, considerando criterios técnicos, operativos y de sostenibilidad económica y comunitaria.
Las playas son el paisaje más fotografiado del mundo . Sin embargo, la determinación de su belleza escénica es mucho más que un concepto subjetivo de cada observador. En el año 2004, la investigadora turca Aysén Ergin , con un equipo internacional de investigación, desarrolló el Método CSES ( Sistema de Evaluación Escénica Costera ) que permite evaluar con precisión y reducida subjetividad la calidad paisajística de un segmento costero, principalmente playas. En este curso explorador se hace una revisión rápida y completa de los elementos naturales y humanos que tiene en cuenta este método, además de revisar cómo es su procedimiento de cálculo basado en lógica difusa.
CONTENIDO
CLASE 1 - Factores naturales del paisaje costero
- Introducción al concepto de paisaje escénico
- Acantilados, playas y plataformas rocosas
- Otros factores naturales ligados a la geología, la hidrología y la biología.
- Elementos naturales especiales
CLASE 2 - Factores humanos del paisaje costero
- Factores humanos ligados a la calidad ambiental.
- Factores humanos ligados al nivel de urbanización
- Factores humanos ligados al uso turístico o recreativo
CLASE 3 - Evaluación del grado escénico
- Recolección y organización de datos
- Modelo de lógica difusa
- Cálculo del índice D
- Presentación e interpretación de resultados.
PROFESOR:
CRITERIOS DE OBTENCIÓN:
- Quién posee esta insignia participa en todas las clases del curso explorador.
- Quien posee esta credencial aprobó el examen final del curso con el 100% de sus respuestas satisfactorias.
Curso Explorador Internacional Verificado
Emitido por: Centro internacional de formación en gestión y certificación de playas - CIFPLAYAS.ORG
Esta insignia indica que su titular obtuvo las siguientes competencias:
- Comprende los fundamentos teóricos del paisaje costero, diferenciando entre factores naturales y humanos que influyen en su calidad escénica y valor turístico.
- Aplica el método CSES (Coastal Scenic Evaluation System) para la evaluación objetiva del paisaje costero, mediante la recolección de datos en campo y el uso de lógica difusa para el cálculo del índice escénico.
- Analiza e interpreta los resultados de una evaluación paisajística costera para apoyar decisiones de gestión ambiental, conservación y desarrollo sostenible en zonas de playa.
PRESENTACIÓN
El objetivo del curso es proporcionar fundamentos de las relaciones constructivas positivas y la comunicación del área natural protegida hacia los grupos de interés existentes dentro del área y externos de influencia, enfocado en los principios de responsabilidad ambiental y social
CONTENIDO
Clase 1 – Conceptos en la relación comunitarias
- Desarrollo de las relaciones comunitarias y su importancia
- Concepto de relaciones comunitarias en una ANP
- La filosofía de la responsabilidad ambiental y social. Alianzas.
- Principios de la comunicación como base relacional
- Normativas legales de sustento de las relaciones comunitarias en ANP
- Servicios ambientales y la filosofía de pago por ellos.
Clase 2 – Identificación de los puntos de conflicto en una ANP
- Definición de conflicto socio ambiental
- Ejercicio participativo para señalar puntos críticos de conflicto en relaciones comunitarias en las reservas nacionales de Paracas y San Fernando
- Conclusiones de los puntos críticos en relaciones comunitarias
- Principios de las acciones de prevención de conflictos.
- Principios de la participación ciudadana
Clase 3 – Gestión del conflicto en crisis
- Crisis e identificación de sus causales
- Determinación de interlocutores validos
- Gestión integrada de la comunicación
- La negociación en crisis
CLase 4 – El plan de manejo de relaciones comunitarias
- Investigación de necesidades de los grupos de interés y puntos de conflicto
- Estructura de un plan de manejo de relaciones comunitarias en la ANP
- Operación rutinaria de prevención del conflicto
- Táctica comunicacional como prevención de conflictos
CRITERIOS DE OBTENCIÓN:
- Quién posee esta insignia participa en todas las clases del curso explorador.
- Quien posee esta credencial aprobó el examen final del curso con el 100% de sus respuestas satisfactorias.
Curso Explorador Internacional Verificado
Emitido por: Centro internacional de formación en gestión y certificación de playas - CIFPLAYAS.ORG
Esta insignia indica que su titular obtuvo las siguientes competencias:
- Comprende los fundamentos del relacionamiento comunitario en áreas naturales protegidas (ANP), incluyendo los principios de la responsabilidad ambiental y social, la comunicación efectiva y el reconocimiento de los servicios ambientales.
- Identifica y analiza los conflictos socioambientales en contextos marino-costeros, reconociendo sus causas, tipologías y actores involucrados, así como aplicando herramientas para su prevención y resolución.
- Diseña y aplica estrategias de gestión comunitaria en ANP mediante planes de relacionamiento que integren investigación social, comunicación táctica, monitoreo y mecanismos de compensación y apoyo mutuo.
PRESENTACIÓN
En 2021, António Guterres el Secretario General de las Naciones Unidas expresaba “La humanidad ha declarado la guerra a la naturaleza, algo tan insensato como suicida. Las consecuencias de nuestra temeridad ya están provocando sufrimiento humano, importantes pérdidas económicas y un aceleramiento de la erosión de la vida terrestre”, con base en esto, hizo un llamado a parar la guerra y hacer las paces con la naturaleza, como único camino para afrontar las amenazas e impactos generados por la triple crisis que afronta la humanidad la emergencia climática, la contaminación y la pérdida de biodiversidad. Particularmente sobre los ecosistemas marinos y costeros, el informe Hacer las Paces con la Naturaleza (Naciones Unidas, 2021), identifica que las principales actividades humanas que ponen en riesgo la conservación y restauración de estos ecosistemas son la infraestructura y transporte marítimo, la sobrepesca, la acidificación de los océanos y la escorrentía de desechos y vertimientos, asimismo, estima que: 1) los fertilizantes han generado 400 zonas muertas, 2) la basura marina está compuesta en un 60-80 % por plásticos, 3) una disminución del 10-30% de los arrecifes coralinos por calentamiento de 2°, hecho que afectara la producción de alimentos, turismo y aumentara el riesgo de zonas costeras, 4) 60% de las reservas pesqueras están sobre explotadas y 5) según el aumento del nivel del mar pueden desaparecer los humedales costeros antes de finalizar el siglo.
CONTENIDO
Clase 1 – Metas de Kunming Montreal en clave de áreas protegidas
- Triple crisis planetaria y las paces con la naturaleza
- Marco mundial de biodiversidad Kunming Montreal
- Objetivos y las metas de Kunming Montreal
Clase 2 – Metas de Kunming Montreal en clave de áreas protegidas
- Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES)en
- Los Planes de manejo de áreas protegidas y las metas Kunming Montreal
Clase 3 – Gerencia y liderazgo para la planeación y gestión de áreas protegidas en un mundo cambiante e incierto
- Gerencia y liderazgo de áreas protegidas marino costeras
- Cualidades de un estratega en la gestión de áreas protegidas
Clase 4 – Gerencia y liderazgo para la planeación y gestión de áreas protegidas en un mundo cambiante e incierto
- Participación e incidencia de las áreas protegidas en políticas públicas
- Gobernanza territorial
CRITERIOS DE OBTENCIÓN:
- Quién posee esta insignia participa en todas las clases del curso explorador.
- Quien posee esta credencial aprobó el examen final del curso con el 100% de sus respuestas satisfactorias.
Curso Explorador Internacional Verificado
Emitido por: Centro internacional de formación en gestión y certificación de playas - CIFPLAYAS.ORG
Esta insignia indica que su titular obtuvo las siguientes competencias:
- Comprende el rol estratégico de las áreas naturales protegidas en el contexto de la triple crisis planetaria (cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación), y su contribución al cumplimiento del Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal.
- Aplica principios de gerencia y liderazgo en la planificación y gestión efectiva de áreas protegidas marino-costeras, reconociendo la importancia de la coordinación interinstitucional, la eficiencia en el uso de recursos y el fortalecimiento de equipos de trabajo.
- Promueva la participación ciudadana y la gobernanza territorial como pilares fundamentales en la gestión de áreas protegidas, desarrollando estrategias para la incidencia en políticas públicas y la construcción de visiones compartidas de sostenibilidad.
La resiliencia costera se refiere a la capacidad de los ecosistemas, comunidades y sistemas socioeconómicos en áreas costeras para adaptarse, recuperarse y resistir los impactos de eventos climáticos extremos, como tormentas, inundaciones o el aumento del nivel del mar. Esta resiliencia implica tanto la habilidad de prevenir o mitigar los efectos de estos eventos como la capacidad de reconstruir y adaptarse a nuevas condiciones, minimizando el daño y promoviendo la sostenibilidad a largo plazo. Además, la resiliencia costera no solo abarca la protección de los recursos naturales, como los arrecifes de coral y los humedales, sino también la preparación y respuesta de las personas y las infraestructuras frente a los riesgos climáticos.
CONTENIDO
CLASE 1 – El cambio climático, entendiendo su origen
- Un Viaje a Través de la Historia de la Tierra y su Paleoclima
- Comprendiendo el Cambio Climático desde los Primeros Registros del Clima de la Tierra
- La conformación de las costas y su influencia en el cambio climático
CLASE 2 – Resiliencia costera
- Resiliencia en su definición y concepto.
- La Capacidad de Adaptarse y Recuperarse ante la Adversidad.
- Mantener Ecosistemas Saludables Frente a Cambios y Amenazas
CLASE 3 – Factores que afectan la resiliencia costera
- Erosión costera y pérdida de playas.
- Desarrollo urbano descontrolado en zonas costeras.
CLASE 4 – Ejercicio práctico de identificación de áreas con afectación por erosión costera
- Caracterización y diagnóstico de la erosión costera.
- Identificación de la erosión costera como escenario de riesgo en los instrumentos de planificación.
- Identificación y zonificación de la erosión costera para el ordenamiento territorial.
CRITERIOS DE OBTENCIÓN:
- Quién posee esta insignia participa en todas las clases del curso explorador.
- Quien posee esta credencial aprobó el examen final del curso con el 100% de sus respuestas satisfactorias.
Curso Explorador Internacional Verificado
Emitido por: Centro internacional de formación en gestión y certificación de playas - CIFPLAYAS.ORG
Esta insignia indica que su titular obtuvo las siguientes competencias:
- Comprende los fundamentos del cambio climático y su impacto sobre las zonas costeras, reconociendo su origen, evolución histórica y relación con la actividad humana.
- Analiza los principios de la resiliencia costera aplicados a ecosistemas y comunidades, evaluando su capacidad de adaptación, recuperación y resistencia ante amenazas como la erosión, tormentas y el aumento del nivel del mar.
- Aplica criterios técnicos para el diagnóstico y la zonificación de áreas afectadas por erosión costera, con fines de planificación territorial y gestión del riesgo.
Los residuos sólidos son un problema global que afecta a la salud ambiental y humana. El curso de residuos sólidos para el diplomado en Gerencia de áreas Protegidas Marino Costeras consta de 4 módulos que abarcan desde las generalidades del problema de los residuos sólidos hasta los pasos para su gestión y su incidencia en ecosistemas marino-costeros.
CONTENIDO
MODULO 1: Generalidades del problema de los Residuos sólidos
- Definición de los residuos sólidos
- Fuentes y composición de los residuos sólidos
- Clasificación general de los residuos sólidos
- Impacto ambiental de los residuos sólidos Problemas de salud asociados a los residuos sólidos
MODULO 2: Gestión Integral de Residuos sólidos
- Generación
- Separación en la fuente y almacenamiento
- Recolección y transporte
- Tratamiento
- Disposición final
- Tecnologías de limpieza y estrategias de prevención
- Política nacional de residuos solidos
MODULO 3: Impacto sobe los Ecosistemas Marinos y Costeros
- Relevancia de los ecosistemas marinos y costeros
- Fuentes principales en ambientes marinos y costeros
- Impactos en los ecosistemas marinos y costeros
- Soluciones tecnológicas
- La iniciativa Ocean Clean-up
- Estrategias para mitigar el impacto
- Rol de los funcionarios público
MODULO 4: Caso de estudio – iniciativa de monitore
- Evaluación de residuos sólidos en la arena de la playa
- Metodología BLAT-QQ
- Ejemplos de aplicación (anual, mensual, única)
- Residuos sólidos dentro del Indicador de Calidad Ambiental Recreativa - ICAR
CRITERIOS DE OBTENCIÓN:
- Quién posee esta insignia participa en todas las clases del curso explorador.
- Quien posee esta credencial aprobó el examen final del curso con el 100% de sus respuestas satisfactorias.
Curso Explorador Internacional Verificado
Emitido por: Centro internacional de formación en gestión y certificación de playas - CIFPLAYAS.ORG
Esta insignia indica que su titular obtuvo las siguientes competencias:
- Comprender los fundamentos y principios de la gestión integral de residuos sólidos, incluyendo su clasificación, generación, impactos ambientales y sanitarios.
- Aplica conocimientos sobre las etapas de manejo de residuos sólidos desde la separación en la fuente hasta la disposición final y reconoce tecnologías y estrategias de prevención adaptadas a la realidad local y nacional.
- Aplica conocimientos sobre las etapas de manejo de residuos sólidos desde la separación en la fuente hasta la disposición final y reconoce tecnologías y estrategias de prevención adaptadas a la realidad local y nacional.
Es necesario acometer la temática del cuidado del medio ambiente con la responsabilidad y urgencia que el planeta precisa. El calentamiento global y el cambio climático, nos obligan a intensificar los esfuerzos para revertir nuestros hábitos que causan daño a la naturaleza. En esto, la educación ambiental es fundamental. Es a través de ella que enseñamos hábitos a nuestros niños y comunidades, y generamos conciencia y conocimiento sobre temáticas o problemas ambientales. Pero también es por esta vía que transmitimos valores que nos permiten cambiar nuestras conductas y mudar el camino a seguir.
Uno de los desafíos que debemos abordar es el que propone la ONU a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que tiene como meta para el año 2030 “garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible”.
CONTENIDO
MODULO 1 - Introducción a Educación ambiental
- Historia de la educación ambiental
- Objetivos de la educación ambiental
- Importancia de la educación ambiental en las áreas protegidas costeras.
MODULO 2 - Desarrollo y clasificación de las actividades de educación ambiental.
- Desarrollo de actividades
- Clasificación de las actividades de educación ambiental
- Evaluación de las actividades
- Certificaciones como herramientas de la educación ambiental
MODULO 3 - Educación ambiental y emergencias climáticas
- Educación ambiental y emergencias climáticas para municipios
- Educación ambiental y emergencias climáticas para áreas protegidas costeras
MODULO 4 - Casos de Práctico en Educación Ambiental en Áreas Protegidas Costeras
- Casos de éxito en educación ambiental en áreas protegidas costeras
- Herramientas pedagógicas innovadoras para la educación ambiental en áreas costeras
CRITERIOS DE OBTENCIÓN:
- Quién posee esta insignia participa en todas las clases del curso explorador.
- Quien posee esta credencial aprobó el examen final del curso con el 100% de sus respuestas satisfactorias.
Curso Explorador Internacional Verificado
Emitido por: Centro internacional de formación en gestión y certificación de playas - CIFPLAYAS.ORG
Esta insignia indica que su titular obtuvo las siguientes competencias:
- Comprende los principios, objetivos y enfoques de la educación ambiental, y su rol fundamental en la sostenibilidad y la gestión de áreas protegidas costeras.
- Diseña, implementa y evalúa actividades de educación ambiental adaptadas a contextos locales, utilizando herramientas pedagógicas y de certificación como medios para generar conciencia y participación ciudadana.
- Aplica enfoques educativos en contextos de emergencia climática, fomentando valores, actitudes y comportamientos que favorecen la resiliencia, la participación y la protección de los ecosistemas costeros.
En este curso se cubren aspectos relacionados con las principales fuerzas hidrodinámicas que actúan y modifican la zona costera. La zona costera es la franja en donde mar y continente se encuentran y de manera especial se enfoca en las zonas de playa, aquellas que están constituidas por material no consolidado de granulometría variada.
Cada uno de los aspectos revisados se tratará de manera que los participantes conozcan la forma con la que estos operan y los efectos que tienen sobre la costa, de manera que incorporen este conocimiento en su comprensión, interacción y actividades a desarrollar en ella
CONTENIDO
- Factores costeros
- Características y efecto de las olas en la zona costera ZC
- Características y efecto de las mareas en la ZC
- Características y efecto de las corrientes en la ZC
- Características y efecto de los vientos en la ZC
- Efecto de eventos adversos en la zona costera
CRITERIOS DE OBTENCIÓN:
- Quién posee esta insignia participa en todas las clases del curso explorador.
- Quien posee esta credencial aprobó el examen final del curso con el 100% de sus respuestas satisfactorias.
Curso Explorador Internacional Verificado
Emitido por: Centro internacional de formación en gestión y certificación de playas - CIFPLAYAS.ORG
Esta insignia indica que su titular obtuvo las siguientes competencias:
- Comprende los principales procesos físicos que afectan la zona costera, como olas, mareas, corrientes y vientos, y su papel en la evolución de playas y costas.
- Analiza las características y efectos de los eventos naturales y antrópicos en la dinámica y morfología costera.
- Aplica conceptos básicos de oceanografía física para interpretar procesos como el transporte de sedimentos, la formación de corrientes y la influencia de la circulación atmosférica en la zona costera.
Los Sistemas de Información Geográfica son una herramienta para el estudio y análisis de los componentes de los sistemas naturales y humanos; Asimismo, permiten a los gestores de áreas naturales tomar decisiones en base a información precisa y actualizada. En este módulo exploraremos los conceptos y herramientas básicas, así como la aplicación de un caso práctico.
CONTENIDO
Tema 1: SIG y datos espaciales
- SIG: Conceptos y Definiciones
- Datos espaciales, modelos y formatos
- Georreferenciación y Sistemas de coordenadas
Tema 2: Herramientas SIG
- Creación y edición de vectores
- Manejo de tabla de atributos
- Simbolización
- Etiquetado de capas vectoriales
Tema 3: SIG aplicado a zonas costeras
- Conservación y biodiversidad
- Cambio climático
CRITERIOS DE OBTENCIÓN:
- Quién posee esta insignia participa en todas las clases del curso explorador.
- Quien posee esta credencial aprobó el examen final del curso con el 100% de sus respuestas satisfactorias.
Curso Explorador Internacional Verificado
Emitido por: Centro internacional de formación en gestión y certificación de playas - CIFPLAYAS.ORG
Esta insignia indica que su titular obtuvo las siguientes competencias:
- Comprende los fundamentos teóricos y técnicos de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), incluyendo la georreferenciación, los modelos de datos espaciales (vectorial y ráster) y los sistemas de coordenadas.
- Maneja herramientas básicas del softwares SIG para la edición, simbolización y etiquetado de capas vectoriales, así como para la creación de mapas temáticos.
- Aplica herramientas SIG en contextos reales de zonas costeras, vinculando el análisis espacial con temas de conservación, biodiversidad y cambio climático.
En el módulo se hace una aproximación a la geomorfología costera y a los paisajes de ese entorno. Cubriendo las definiciones centrales del tópico, las varias formas y criterios en los que se basa la clasificación de la costa, se revisan las características de varios rasgos geográficos costeros hallados a lo largo y ancho de las zonas costeras del mundo.
Estos aprendizajes contribuyen a la comprensión del relieve que se observa en la costa y a la dinámica que subyace en su aparición y evolución.
CONTENIDO
- Geomorfología: definiciones, campo de acción y procesos
- Geomorfología costera
- Conceptos base para clasificación de costas
- Clasificación de las costas (varios esquemas)
- Las costas como archivos del pasado
- Formas costeras actuales por dominancia de factores, características y procesos
- Accidentes geográficos costeros
- Clasificación
CRITERIOS DE OBTENCIÓN:
- Quién posee esta insignia participa en todas las clases del curso explorador.
- Quien posee esta credencial aprobó el examen final del curso con el 100% de sus respuestas satisfactorias.
Curso Explorador Internacional Verificado
Emitido por: Centro internacional de formación en gestión y certificación de playas - CIFPLAYAS.ORG
Esta insignia indica que su titular obtuvo las siguientes competencias:
- Analiza la morfología y dinámica de las zonas costeras a partir del estudio de procesos geomorfológicos, tanto endógenos como exógenos, para comprender la formación y evolución del relieve terrestre en áreas litorales.
- Clasifica distintos tipos de costas utilizando criterios geológicos, tectónicos, biológicos y dinámicos, identificando rasgos geográficos como cabos, rías, tafonis, entre otros, con base en sus procesos formativos y características dominantes.
- Reconoce la influencia de factores naturales y humanos en la configuración del paisaje costero, evaluando el impacto de actividades antropogénicas como la extracción de fluidos subsuperficiales en la geomorfología litoral.
Gestionar las áreas protegidas en un mundo que enfrenta la incertidumbre generada por el cambio global requiere modificaciones estructurales en la forma como se gerencia los Parques Nacionales, ya no basta con tener conocimientos biológicos, ecológicos, sino que es necesario desarrollar habilidades para facilitar procesos sociales. trabajar en red y tramitar conflictos a partir de un pensamiento estratégico que permita incidir en políticas públicas de desarrollo y ordenamiento territorial, promover el relacionamiento intersectorial, orientar y acompañar procesos de participación social en un contexto de derechos y el accionar. multiescalar e interinstitucional hacia el logro de la gobernanza territorial. El territorio marino y las zonas marino costeras hacen parte del territorio y deben ser entendidas y gestionadas desde una visión territorial integral.
CONTENIDO
CLASE 1
- El origen de las áreas protegidas
- Evolución de los compromisos en la planeación de áreas protegidas
- Programa de trabajo de áreas protegidas
CLASE 2
- Cambio global
- Enfoques para la planeación de áreas protegidas
- Objetivos de desarrollo sostenible
- Marco de Kunming Montreal
CLASE 3
- Compromisos internacionales sobre reconocimiento de los derechos a comunidades étnicas
- Desarrollo sostenible
- Las metas Aichi
CLASE 4
- El antropoceno
- Limites planetarios
- Cambio global
- Enfoque ecosistémico para la planeación efectiva de ANP
- Enfoque gestión del riesgo para las ANP
CRITERIOS DE OBTENCIÓN:
- Quién posee esta insignia participo en todas las clases del curso explorador.
- Quien posee esta credencial aprobó el examen final del curso con el 100% de sus respuestas satisfactorias.
Curso Explorador Internacional Verificado
Emitido por: Centro internacional de formación en gestión y certificación de playas - CIFPLAYAS.ORG
Esta insignia indica que su titular obtuvo las siguientes competencias:
- Comprende la evolución conceptual e institucional de la gestión de áreas protegidas en América Latina, reconociendo los hitos normativos y políticos internacionales que han transformado su enfoque hacia la gobernanza territorial.
- Analiza los elementos del Programa de Trabajo de Áreas Protegidas (PoWPA) y su aplicación más allá de los límites físicos de las áreas protegidas, promoviendo la participación social y la articulación con políticas públicas sectoriales.
- Aplica enfoques contemporáneos de planificación y gestión de áreas protegidas en contextos marino-costeros, considerando el cambio global, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las metas de Kunming-Montreal como marcos orientadores.
Los tiburones han navegado por nuestros mares durante más de 400 millones de años , lo que significa que evolucionaron casi 200 millones de años antes que los primeros dinosaurios. Durante todo este tiempo, los tiburones han defendido su posición entre los principales depredadores en la red alimenticia marina.
Hay más de 400 especies diferentes de tiburones, la mayoría de las cuales pueden encontrarse en las regiones costeras. Están presentes en todos los océanos del mundo e incluso algunos ríos. Los tiburones pertenecen a la clase de los peces cartilaginosos, junto con las rayas y las quimeras.
CONTENIDO
CLASE 1: BIOLOGÍA DE LOS TIBURONES
• Diversidad de especies y clasificación.
• Importancia ecológica de los tiburones en los ecosistemas marinos.
• Estructura del cuerpo de los tiburones: esqueleto cartilaginoso, piel y escamas.
• Sentidos de los tiburones: visión, olfato y detección eléctrica.
CLASE 2: FACTORES QUE DETERMINAN EL COMPORTAMIENTO DE LOS TIBURONES
• Comportamiento alimentario y estrategias de caza.
• Migración y patrones de movimiento.
• Reproducción: modos de reproducción y cuidados parentales.
CLASE 3: CIRCUNSTANCIAS VINCULADAS CON ATAQUES DE TIBURONES A BAÑISTAS
• Factores que contribuyen a los ataques a bañistas.
• Mitos y realidades sobre los ataques de tiburones.
• Estudios de caso y recomendaciones de seguridad.
CRITERIOS DE OBTENCIÓN:
- Quién posee esta insignia participo en todas las clases del curso explorador.
- Quien posee esta credencial aprobó el examen final del curso con el 100% de sus respuestas satisfactorias.
Curso Explorador Internacional Verificado
Emitido por: Centro internacional de formación en gestión y certificación de playas - CIFPLAYAS.ORG
Esta insignia indica que su titular obtuvo las siguientes competencias:
- Comprende la biología y ecología de los tiburones, incluyendo su anatomía, fisiología, sentidos, estrategias reproductivas y rol ecológico en los ecosistemas marinos.
- Analiza los factores que influyen en el comportamiento de los tiburones, como patrones de alimentación, migración y reproducción, así como sus interacciones sociales y ambientales.
- Evalúa las circunstancias que contribuyen a los encuentros entre tiburones y bañistas, identificando mitos, riesgos reales y recomendaciones de seguridad basadas en evidencia científica.
Este curso presenta un panorama general sobre la práctica de restauración costera en el ecosistema de dunas costeras. En primer lugar, se describe el ecosistema de dunas costeras, su formación, heterogeneidad, vegetación característica y zonación. Así mismo, se describe su papel ecosistémico, las causas de su deterioro tanto antropogénico como natural y las limitaciones para su restablecimiento de forma natural. Posteriormente se expone la definición y objetivos de la restauración ecológica, así como las metodologías para llevar a cabo acciones de restauración y sus ventajas y desventajas.
CONTENIDO
MÓDULO 1 – Bases de las dunas costeras
- Definición de duna costera.
- Dinámica playa-duna. (formación y tipo de dunas).
- Zonación (Isla barrera).
- Servicios ambientales.
MÓDULO 2 – Deterioro de las lunas costeras
- Disturbios antropogénicos.
- Trastornos naturales.
- Regeneración natural.
MÓDULO 3 – Restauración de dunas costeras
- Prácticas de restauración.
- Métodos de restauración pasiva.
- Métodos de restauración pasiva.
- Repercusiones de las especies exóticas-invasoras.
- Métodos de restauración activados.
CRITERIOS DE OBTENCIÓN:
- Quién posee esta insignia participo en todas las clases del curso explorador.
- Quien posee esta credencial aprobó el examen final del curso con el 100% de sus respuestas satisfactorias.
Curso Explorador Internacional Verificado
Emitido por: Centro internacional de formación en gestión y certificación de playas - CIFPLAYAS.ORG
Esta insignia indica que su titular obtuvo las siguientes competencias:
- Comprende la estructura, dinámica y servicios ecosistémicos del sistema de dunas costeras, así como los factores que determinan su formación, zonación y función ecológica.
- Identifica las principales causas de deterioro de las dunas costeras, diferenciando entre disturbios naturales y antropogénicos, y evalúa su impacto en la pérdida de funcionalidad del ecosistema.
- Aplica conceptos y metodologías básicas de restauración ecológica en dunas costeras, incluyendo prácticas de restauración pasiva y activa, y reconoce los desafíos asociados a cada enfoque.
Tener la playa limpia es esencial para cualquier municipalidad turística o zona hotelera. Este curso es básico para cualquier gerente de playas. En él se explicaron con detalle todos los métodos que permiten realizar una limpieza eficiente y verdadera de la playa con medios mecánicos. Se comentó multitud de ejemplos y se mostró una amplia gama de fotografías de máquinas.
CONTENIDOS DEL CURSO:
MODULO 1 – Conceptos Generales
- Definiciones básicas.
- La diferencia entre ” Limpieza “simbólica” y Limpieza “verdadera”.
- Visión general de la problemática que se presenta al realizar la limpieza de una playa.
- La limpieza mecánica- diferentes partes de una máquina limpia playas.
- Metodologías que se pueden usar según sea el tipo de playa.
MODULO 2 – La limpieza mecánica (1)
- Método “Barrer”.
- Definición y formas de hacerlo.
- Ventajas y desventajas.
- Tipos de máquinas habituales.
- Método “Aspirar”.
- Definición y formas de hacerlo.
- Ventajas y desventajas.
- Tipos de máquinas habituales.
- Método “Tamizar”.
- Definición y formas de hacerlo.
- Ventajas y desventajas.
- Tipos de máquinas habituales.
MODULO 3 – La limpieza mecánica (2)
- Método “Cribar /Cernir”.
- Definición y formas de hacerlo.
- Ventajas y desventajas.
- Tipos de máquinas habituales.
- Método “Scarbat”.
- Definición y formas de hacerlo.
- Ventajas y desventajas.
- Tipos de máquinas habituales.
- Conclusiones sobre la Limpieza mecánica.
CRITERIOS DE OBTENCIÓN:
- Quién posee esta insignia participo en todas las clases del curso explorador.
- Quien posee esta credencial aprobó el examen final del curso con el 100% de sus respuestas satisfactorias.
Curso Explorador Internacional Verificado
Emitido por: Centro internacional de formación en gestión y certificación de playas - CIFPLAYAS.ORG
Esta insignia indica que su titular obtuvo las siguientes competencias:
- Comprende los fundamentos y la importancia de la limpieza mecánica de playas como parte esencial de la gestión ambiental y turística de zonas costeras.
- Identifica y aplica los distintos métodos de limpieza mecánica (barrido, aspirado, tamizado, cribado y scarbat), evaluando sus ventajas, limitaciones y adecuación según el tipo de playa y la zona a intervenir.
- Evalúa los riesgos y restricciones del uso de maquinaria en playas, respetando zonas ecológicamente sensibles como dunas y áreas de anidación, y aplicando buenas prácticas operativas para una limpieza eficiente y sostenible.
Este curso aborda los fundamentos de la ciencia ciudadana, un enfoque participativo que involucra a la comunidad en el método científico. Se exploran su historia, principios y procesos de validación de datos, así como sus ventajas y desventajas en la gestión de zonas costeras. La ciencia ciudadana permite mejorar la gestión de playas mediante la participación activa de residentes y visitantes, promoviendo conciencia ambiental y responsabilidad compartida. Los participantes están capacitados para aplicar técnicas de ciencia ciudadana, validar datos y colaborar en iniciativas de investigación en entornos costeros, evaluando sus ventajas y limitaciones.
CONTENIDOS DEL CURSO:
MÓDULO 1: Historia y Evolución de la Ciencia Ciudadana
✔ Desde la Antigüedad hasta la Actualidad
✔ Definiciones clave de Ciencia Ciudadana
MÓDULO 2: Colaboración Masiva en Ciencia Ciudadana
✔ Lo que no es ciencia ciudadana
✔ Conceptualización y tipos de colaboración masiva
✔ Plataformas para la colaboración
MÓDULO 3: Principios de la Ciencia Ciudadana
✔ Relación entre ciudadanos y científicos
✔ Calidad de los datos y productos científicos
MÓDULO 4: Ventajas y Desventajas de la Ciencia Ciudadana
✔ Interacción, cobertura geográfica y transferencia del conocimiento
✔ Recursos económicos y calidad de los datos
CRITERIOS DE OBTENCIÓN:
- Quién posee esta insignia participo en todas las clases del curso explorador.
- Quien posee esta credencial aprobó el examen final del curso con el 100% de sus respuestas satisfactorias.
Curso Explorador Internacional Verificado
Emitido por: Centro internacional de formación en gestión y certificación de playas - CIFPLAYAS.ORG
Esta insignia indica que su titular obtuvo las siguientes competencias:
- Comprende los fundamentos conceptuales e históricos de la ciencia ciudadana y su aplicación en el estudio y gestión de zonas costeras.
- Aplica principios de diseño y validación de datos en proyectos de ciencia ciudadana, reconociendo los distintos tipos de colaboración y las plataformas tecnológicas asociadas.
- Evalúa de forma crítica las ventajas, limitaciones y alcances de la ciencia ciudadana como herramienta de gestión ambiental costera, considerando factores como la interacción ciudadano-científico, los recursos disponibles y la transferencia de conocimiento.
El curso ofrece una visión integral sobre la evaluación de recursos turísticos de sol y playa, comenzando con su clasificación y características, para luego explorar el proceso de evaluación mediante inventarios, análisis DAFO e indicadores de Potencial de Atractivo Turístico (PAT). También se enfoca en el diseño de productos turísticos sostenibles, abordando todas las fases del proceso y priorizando la sostenibilidad para asegurar un desarrollo responsable en entornos playeros. Los estudiantes están preparados para evaluar productos turísticos respetuosos con el entorno natural y cultural, contribuyendo a un turismo más sostenible.
MÓDULO 1: Introducción a los Recursos Turísticos
• Definición y tipos de recursos turísticos.
• Recursos turísticos de sol y playa.
• Características generales de la modalidad turística de sol y playa.
MÓDULO 2: Evaluación de Recursos Turísticos en Entornos Playeros
• El inventario de recursos turísticos.
• El análisis DAFO en la evaluación de recursos turísticos.
• Indicadores empleados en la evaluación de recursos turísticos.
• Determinación del Potencial de Atractivo Turístico (PAT).
MÓDULO 3: Diseño de Productos Turísticos Sostenibles de Sol y Playa
• Conceptualización y características del producto turístico.
• Fases del diseño de productos turísticos.
• Principios de sostenibilidad en el diseño de productos turísticos de sol y playa.
CRITERIOS DE OBTENCIÓN:
- Quién posee esta insignia participo en todas las clases del curso explorador.
- Quien posee esta credencial aprobó el examen final del curso con el 100% de sus respuestas satisfactorias.
Curso Explorador Internacional Verificado
Emitido por: Centro internacional de formación en gestión y certificación de playas - CIFPLAYAS.ORG
Esta insignia indica que su titular obtuvo las siguientes competencias:
- Comprende los conceptos fundamentales del turismo de sol y playa, incluyendo la clasificación, características y potencial de los recursos turísticos asociados a estos entornos.
- Aplica herramientas de evaluación turística como el inventario de recursos, el análisis DAFO y los indicadores del Potencial de Atractivo Turístico (PAT) para valorar entornos playeros.
- Diseña productos turísticos sostenibles de sol y playa considerando fases estratégicas de desarrollo, integración de servicios, criterios de sostenibilidad y percepción del entorno.
CONTENIDOS DEL CURSO:
- Qué son los tsunamis.
- Estadísticas sobre tsunamis.
- Tipos de tsunamis.
- Las señales ambientales de un tsunami.
- Qué hacer si nos atrapa un tsunami.
- Practicas culturales de supervivencia.
- Cómo prepararnos ante la llegada de un tsunami.
- El marco de sendai y los sistemas de Alerta temprana.
- Lo que sabemos y lo que queda por saber sobre este fenómeno.
CRITERIOS DE OBTENCIÓN:
- Quién posee esta insignia participo en todas las clases del curso explorador.
- Quien posee esta credencial aprobó el examen final del curso con el 100% de sus respuestas satisfactorias.
Curso Explorador Internacional Verificado
Emitido por: Centro internacional de formación en gestión y certificación de playas - CIFPLAYAS.ORG
Esta insignia indica que su titular obtuvo las siguientes competencias:
- Comprende los fundamentos científicos del fenómeno tsunami, sus causas, tipos, manifestaciones ambientales y características en la zona costera.
- Aplica conocimientos para la preparación y respuesta ante tsunamis, incluyendo acciones inmediatas, uso de mapas de evacuación y medidas de autoprotección.
- Evalúa el funcionamiento de los sistemas de monitoreo y alerta temprana, y reconoce los avances, limitaciones y marcos internacionales de gestión del riesgo ante tsunamis, como el Marco de Sendai.
¿Qué es el método BLAT-QQ?
El Beach Litter Assessment Technique (BLAT-QQ) es una metodología estándar utilizada para la evaluación de residuos sólidos en playas, ofreciendo una evaluación rápida y cuantitativa para la toma de decisiones y la implementación de estrategias de conservación. Los estudiantes al finalizar el curso están capacitados para aplicar el Método BLAT-QQ.
CONTENIDOS DEL CURSO:
- Definición y tipos de residuos sólidos
- Fuentes de contaminación en las playas
- Componentes generales del Método BLAT-QQ
- Índices de calidad ambiental
- ICAPTU: Índices de calidad ambiental en Playas Turísticas
- ICAR: Indicador de Calidad Ambiental Recreativa
- Estructura del Método BLAT-QQ
- Tipos de residuos evaluados por el Método BLAT-QQ
- Evaluación por rangos de residuos (cualitativo)
- Evaluación por niveles de limpieza (cuantitativo)
- Hoja metodológico y protocolo del Método BLAT-QQ
- Formatos de campo y análisis de datos
- Protocolo de muestreo BLAT QQ
- Uso del Método BLAT-QQ
- Ventajas y desventajas del Método BLAT-QQ
CRITERIOS DE OBTENCIÓN:
- Quién posee esta insignia participo en todas las clases del curso explorador.
- Quien posee esta credencial aprobó el examen final del curso con el 100% de sus respuestas satisfactorias.
Curso Explorador Internacional Verificado
Emitido por: Centro internacional de formación en gestión y certificación de playas - CIFPLAYAS.ORG
Esta insignia indica que su titular obtuvo las siguientes competencias:
- Comprender los fundamentos y componentes clave de la evaluación de residuos sólidos en playas, incluyendo la clasificación de residuos, las fuentes de contaminación y la importancia de contar con metodologías estandarizadas.
- Aplica el método BLAT QQ para la evaluación cualitativa y cuantitativa de la basura en playas, siguiendo protocolos de muestreo, uso de formatos, herramientas tecnológicas y criterios de análisis de datos.
- Analiza resultados de monitoreos aplicando criterios técnicos y de sostenibilidad, y valora el rol de la ciencia ciudadana en la implementación de programas de evaluación y gestión de residuos en playas.
La capacidad de carga es una de las herramientas de gestión de playas más nombradas, pero muy poco aplicada. En este curso se explora desde el concepto de capacidad de carga en playas turísticas hasta ejemplos de aplicación reales con el método desarrollado por el Grupo de Investigación en Sistemas Costeros.
CONTENIDO DEL CURSO:
Definiciones de capacidad de carga
Importancia de la capacidad de carga
Factores naturales y humanos que determinan la capacidad de carga
Tipologías de playas
Métodos de estimación de la capacidad de carga
Capacidad de carga física
Área emergida disponible
Área sumergida disponible
Densidad de usuarios
Capacidad de carga ambiental
Calidad ambiental
Rigidización
Residuos sólidos
Actitudes ambientales
Capacidad de carga de manejo
Servicios y mobiliario (Información, Salvamento, Limpieza, Sanitario)
Percepción de usuarios
Ejemplos de estimación de la capacidad de carga
CRITERIOS DE OBTENCIÓN:
- Quién posee esta insignia participo en todas las clases del curso explorador.
- Quien posee esta credencial aprobó el examen final del curso con el 100% de sus respuestas satisfactorias.
Curso Explorador Internacional Verificado
Emitido por: Centro internacional de formación en gestión y certificación de playas - CIFPLAYAS.ORG
Esta insignia indica que su titular obtuvo las siguientes competencias:
- Comprende el concepto de capacidad de carga en playas turísticas y su relevancia como herramienta de gestión para equilibrar la conservación ambiental con la experiencia del visitante.
- Aplica métodos para estimar la capacidad de carga física, ambiental y de manejo, incorporando variables como área disponible, densidad de usuarios, residuos, servicios e infraestructura.
- Evalúa estrategias para la implementación de la capacidad de carga como herramienta de gestión, incluyendo acciones de educación, regulación, ordenamiento espacial y monitoreo de la densidad de usuarios.